Tras una intensa semana de pesca en León, lejos de saciar nuestras ganas de pescar truchas, las hemos aumentado, pues han sido muchas las emociones vividas durante esta aventura que esperamos volver a repetir. Así que no quedaba otra que volver tras ellas, pero esta vez un poco más cerca. Nos vamos de pesca al Coto de Puente Ortega.
Como suele ocurrir en este coto, el caudal era alto, en torno a los 10 m3 por segundo. Conocedores de esta circunstancia, todos decidimos montar las cañas para pescar a ninfa. Juan Alfonso y Alvaro, sus Snowbee Prestige de línea 4 y 10 pies, y yo mi Devaux T47 línea 4 de 10 pies también.
Las ninfas a emplear, perdigones mayoritariamente, aunque también salieron con ninfas de pelo. Los perdigones con cabezas de 2'8 mm para la pescadora y 4,6 mm para la de lastre, empleando incluso en algunas ocasiones ninfas con doble bola de 3,8 mm, pues como ya os comenté el rio bajaba muy fuerte.
El comienzo de la jornada no fue muy bueno y apenas conseguimos arrancarle al rio 3 o 4 truchas entre los tres. Además del elevado caudal, también teníamos que lidiar con las barcas de rafting que aprovechaban las fuertes corrientes para sus descensos.
Cuando la tarde se echó, la cosa cambió sustancialmente. Alvaro y yo conseguimos acceder a una difícil zona del rio, arriesgando el tipo con vadeos por encima de la cintura, sintiendo a tope su potencia.
No obstante, el esfuerzo mereció la pena, pues fueron muchas las truchas que conseguimos en aquel pozón, donde nos las encontramos comiendo confiadas pegadas al lecho del rio, aguardando lo que la corriente arrastraba.
Alvaro se hizo con la pieza mayor del día, que para las que suele dar este rio, tiene buen tamaño. Es muy peculiar la librea que presentan estas truchas, con tonalidades claras y pintas rojas de pequeño tamaño rodeadas de ocelos blancos.
Juan Alfonso por su parte, también disfrutó de la tarde, pues consiguió acomodarse en otra zona del rio donde también las truchas decidieron ponerse a comer.
Esta técnica de pesca al hilo o al tiento con ninfas es realmente agotadora, más aún cuando las orillas están impracticables y se hace imprescindible pescar desde dentro del agua. Además, se hace necesario en muchos casos levantar el brazo para conseguir la suficiente distancia sin perder la tensión necesaria del hilo. Y esta postura, después de una semana intensa como la de León y una jornada de 10 horas de pesca, produce contracturas en determinadas zonas de la espalda. Se hace aconsejable por tanto estirar bien tras una jornada como ésta.
Pronto volveremos a pescarlas, pero será en otro escenario que os iremos mostrando como siempre.
Hasta entonces, disfrutad de este vídeo que os he preparado
Saludos
Bonita salida de pesca, bonito entorno, río y peces, más la compañía de amigos pescadores...¡Muy bueno!.
¡Sigan así!...Yo lo disfruto.
Desde la Provincia de Corrientes, Argentina (Zona del Yvera-Iberá),
Un abrazo guaraní, y...
Un afectuoso sapukái.-
p/d: Os espero por mi Blog. otro abrazo.-
Es que creo que sólo habláis de cabezas.
Un saludo¡¡
Alvaro-Satubetis, como bien te indica Juan Alfonso, la técnica que nosotros practicamos es la pesca al hilo, o como también la quieren llamar algunos la "spanish ninmph"
No deja de ser una adaptación a nuestros rios de la pesca a la polaca, pero con algunas variantes. En la pesca a la polaca se pesca muy corto, pues está diseñada para rios muy caudalosos que en muchas ocasiones bajan tomados, y que por lo tanto te permiten la pesca en corto. Además, las ninfas son distintas, empleándose en la pesca al hilo sobre todo perdigones, frente a las ninfas hechas con pelo y cuerpos de tugsteno curvos más propias de la pesca a la polaca.
La pesca al hilo, por los diámetros con los que se pesca, permite pescar más lejos y con ninfas más pequeñas, pues como te comentaba, se adaptó a los rios españoles con menos caudal y aguas más cristalinas, donde la pesca en largo se hace imprescindible para que no te vean las truchas.
A grandes rasgos estas pueden ser algunas de las diferencias entre estas dos técnicas, aunque no dejan de ser pequeños matices que provocan confusiones.
Gracias a todos por vuestros comentarios y nos vemos en breve.
Saludos
Alvaro, que alegria leerte! No pescamos a la polaca, sino al hilo, y no usamos latón habitualmente, sino que como bien apuntas empleamos tungsteno.
Angel! Buenos pescadores no sé, pero cada vez que nos juntamos nos lo pasamos de puta madre, jejeje!
Un saludo
Un saludo
¡Que artistas de la conciliación! jajajajja.
Un abrazo
Sin más, una autentica maravilla