La llegada de la primavera es inminente. Cuando uno sale al campo en estos días percibe este hecho claramente. Y así como nosotros lo sentimos, nuestros barbos gitanos también. Se acerca la que, probablemente, es la mejor época del año para la pesca en general, y más en concreto, la del barbo.
Como muchos de vosotros sabréis, es en primavera cuando se produce el espectáculo que año tras año nos brindan los barbos, que por estas latitudes en concreto, nos ofrecerá el Barbo Sclateri o Barbo Gitano.
Las abundantes lluvias que este invierno están cayendo sobre tierras andaluzas, son un auténtico aliciente para este ciprínido que necesita de ríos con caudales generosos para así remontarlos con garantías y poder de este modo ocupar los lugares preferidos para su función reproductiva, lugares conocidos también como frezaderos.
Como podréis observar en las fotografías, el estado del embalse en el que Fernando y yo desarrollamos la jornada que os relato, no ofrecía las mejores condiciones para la pesca a mosca de este ciprínido, la cual ha de realizarse “a pez visto”. El estado de las orillas cercanas a las entradas de los principales tributarios de este embalse, daban una idea de las grandes avenidas que se han producido tras las lluvias torrenciales de los meses pasados.
Con este panorama, nuestra única posibilidad de pescar en este día, era la de encontrarnos un aporte de agua limpia y clara en la entrada de los ríos. Pero además, los peces tendrían que estar por estas zonas, porque si no, todo nuestro esfuerzo a base de remar grandes distancias habría sido en balde. Al llegar al lugar, el color del agua se tornó del chocolate característico de las aguas turbias, a un azul aturquesado que permitía ver claramente el fondo de varios metros de profundidad. Aunque realmente no se apreciaba actividad alguna, ni en superficie, ni en el fondo. Por ese motivo dedicamos gran parte de la mañana a remar y a practicar el lance con nuestros equipos de mosca.
Después de comer fue cuando decidimos montar nuestros equipos de spinning y tratar de localizar algún blackbass por capas más profundas de agua. Para ello empleamos la técnica del curricán, usando señuelos tipo Jerkbait Suspending. Cada uno por una orilla y con un ritmo de paleo lento pero constante, fuimos barriendo toda la zona.
No tardaron mucho en producirse las brutales picadas. La primera de ellas la sufrió Fernando quien, en un lance de su señuelo y tras recoger unos pocos metros, casi le quitan la caña de las manos ante el brusco tirón. No consiguió clavar, pero al percatarme de la situación, lancé próximo a la zona y fui yo quien me hice con el primero de los barbos. El más chico de ellos arrojó en el pesímetro los dos kilos y medio, frente al mayor de cuatro kilos doscientos con el que Fernando se coronó.
En mi opinión, faltan muy pocos días para que se produzca la subida del barbo. El aspecto que presentaban todos los ejemplares capturados era inmejorable. Se nota que han estado alimentándose concienzudamente para tener fuerzas suficientes a fin de remontar con éxito las fuertes corrientes que les esperan.
Por último y como reflexión personal, dejadme deciros lo siguiente: La introducción de los llamados “peces pasto” en la gran mayoría de las masas de agua de la península, han producido ya de hecho un importante cambio en la dieta de los ciprínidos, quienes no desaprovecharán el aporte extra de proteínas que les supondrá un alburno, frente a una larva o un insecto que no les saciará, suponiéndoles además un consumo extra de energías en su obtención.
Cada vez son más frecuentes los comentarios de pescadores de spinning que cuentan sorprendidos cómo un barbo les entró a sus Swinbaits o a sus Poppers. Hay que tener en cuenta que las bocas de estos ciprínidos son mucho más carnosas y delicadas que la de un blackbass o lucio, y que además, tienen sus características barbas con las que “palpan” el lecho de los ríos y embalses en busca de su alimento natural, las cuales son de vital importancia como comprenderéis para su supervivencia. Es por ello por lo que los pescadores tenemos que concienciarnos sobre la necesidad de eliminar la muerte de los anzuelos, así como de reducir a uno solo los anzuelos triples o poteras propios de este tipo de señuelos, en aquellos días en los que se den las circunstancias como la jornada vivida por Fernando y yo. Una vez concluida la jornada de pesca, repondremos nuestras poteras y tendremos de nuevo los señuelos listos para pescar basses.
En lo que a la pesca a mosca de estos barbos se refiere, deciros que ya falta menos y que en cuestión de días estaremos volando nuestras moscas y sintiendo la fuerza del animal en la tensión de nuestra línea. Aunque no por ello podemos olvidar que este pez se encontrará inmerso en uno de los momentos más importantes de su ciclo vital y que tenemos que respetarlos al máximo, así que por ello y como siempre, captura y suelta por favor.
Me encanta pescar los barbos en superficie.
Un saludo a los compañeros de vicio....
saludos
Así me gusta, los peskacores barbusendo de lo lindo.
¡Felicitaciones!.
Un abrazo gigante y,...
Un afectuoso sapukay.-
Vaya monazo que llevo, este finde al rioooo!
Y esto no ha hecho más que empezar. Cuando comiencen a volar las moscas, asistiremos a grandes momentos sin duda, pues según entiendo ... la lluvia le viene de perlas al amigo barbo.
Saludos y enhorabuena a ambos por esas magníficas capturas.
-Gracias Alvaro por tu comentario: pronto nos veremos.
-David, sí que te lo perdiste, pero ahora toca que te recuperes bien de lo tuyo...
-Barbux, me alegra de que te gusten las fotos. Este Fernando es un artista. Respecto a la del bucle, decirte que es un rodado (si te fijas en el agua, la línea se está levantando) que Manuel Iglesias hace en su libro-video antes de cargar la caña atrás traccionando, para seguir lanzando. Es una forma de recuperar la línea que tenemos en el agua.
Saludos a todos y gracias por vuestros comentarios
Unas fotos espactaculares así como las capturas. po si que es gordo el bicho que pillo Fernando.
Una entrada mas donde se transmite el buen hacer de los peskacores.
Mis felicitaciones por ella.
me quedo con la foto de la linea volando que, aunque no sea un bucle perfecto, está "viva".
Un saludo y a seguir calentando este ambiente
Saludos y enhorabuena,
Saludos
p.d y otro Alvaro mas
Un saludo a todos
Como veis la cosa está calentita, calentita...Es cuestión de días, yo diría horas, para que se produzca la subida.
Yo sé que ahora estaréis muchos de vosotros cardiacos viendo imágenes como éstas, pero esperad sólo un poco y seréis vosotros los protagonistas.
Satu, el kayak va genial. Me alegro un montón de haberme decidido por este modelo porque es supercompleto. Lo recomiendo sin lugar a dudas a todos los indecisos, así como que vayáis al Decathlon de Guadalmar, Málaga, a comprarlo ya que tienen precios únicos en España.
Kike, si vieras cómo tiraba de la piragua de Fernando lo flipas, nunca había visto nada semejante...Cuando lo pilló, me aviso de que junto a él venía otro persiguiéndolo, así que lance y lo enganché: DOBLETE, jajaja
Se ve que el agua esta tomada, pero el despertar se tiene que producir ya, tanto en los basses como en barbos y carpas.
Enhorabuena Miguel y Fernando por la entrada y a seguir dándole caña a estos bichos jeje.
un saludo
Enhorabuena por esos pedazos de barbos. Qué tal el kayak Miguel??
Saludoss
Mi enhorabuena a mis compañeros y felicitarles por tan buen espectáculo. Espero ( y estoy contando día) en los que podamos reunirnos otra vez a pie de agua y compartir una legendaria jornada de pesca.
Un Fuerte abrazo a ambos y recuerdos desde Jaén